domingo, 12 de febrero de 2012

2º de BACHILLERATO – CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA


2º de BACHILLERATO –
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

GENERALES

Coordenadas geográficas: un sistema de referencia que utiliza dos medidas (latitud y longitud) que permite ubicar con precisión la ubicación de un punto cualquiera de la superficie terrestre.

Fotografía aérea (fotogrametría): La fotogrametría es una técnica que permite calcular las dimensiones y posiciones de los objetos en el espacio, a partir de medidas realizadas sobre fotografías aéreas, es decir, las realizadas con cámaras colocadas en medios aéreos (aviones, helicópteros, etc.)

Latitud: es la distancia entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el Ecuador. Su valor oscila entre 0º y 90º. Puede ser norte o sur.

Longitud: es la distancia entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y el meridiano cero o de Greenwich. Su valor oscila entre 0º y 180º. Puede ser este u oeste.

Mapa: representación gráfica en dos dimensiones de un territorio  concreto. El espacio representado sigue una escala de modo que podemos calcular distancias reales a partir de mediciones en el mapa. La cartografía es la ciencia que se encarga de su elaboración y estudio.

Meridianos: líneas imaginarias circulares que rodean la Tierra pasando siempre por los dos polos, norte y sur.  Su intersección con un paralelo permite ubicar un punto cualquiera de la superficie terrestre. Su función principal es la de ser referencia temporal (la hora, por ejemplo).

Paralelos: líneas imaginarias circulares que rodean la Tierra de modo perpendicular a su eje de rotación. Al ser paralelos, conforme se acercan a los polos sus dimensiones se reducen. Su intersección con un meridiano permite ubicar un punto cualquiera de la superficie terrestre. Su función principal es la de establecer zonas climáticas (dos zonas frías, dos templadas y una cálida).

Sistema de Información Geográfica (SIG): es la integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

Teledetección: técnica que permite obtener información sobre un objeto o superficie sin entrar en contacto directo con ellos. Se basa en el análisis de los datos adquiridos por un instrumento que recibe las radiaciones electromagnéticas emitidas por los objetos analizados.

Topográfico: mapa a escala 1:50.000 que muestra con gran detalle un espacio; incluye curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra y representan de forma precisa los aspectos visibles del terreno a través de símbolos (vegetación, red hídrica, vías de comunicación,...).

GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE

Campiña: terreno llano y extenso, de ondulación suave, compuesto por  materiales blandos (margas y arcillas) resultantes de la erosión durante la era secundaria. Generalmente dedicado al cultivo.

Cerro testigo: colinas aisladas que se originan tras la erosión de una mesa o penillanura; como consecuencia de ésta erosión quedan zonas elevadas de rocas menos erosionables.

Curvas de nivel o isohipsas: Líneas continuas utilizadas en la representación del relieve en los mapas topográficos, que unen puntos situados a la misma altitud. La diferencia de altitud entre dos curvas sucesivas se llama equidistancia, y es de 20 metros en el Mapa Topográfico Nacional de escala 1/50.000. (Las curvas de nivel maestras tienen mayor grosor y representan altitudes que son múltiplos de la equidistancia. En el Mapa Topográfico Nacional 1/50.000, la equidistancia de las curvas maestras es de 100 metros. Como la equidistancia es constante, las curvas se hallan más próximas en las zonas en que el terreno es más abrupto, y más distanciadas en las de pendiente suave.)

Delta: salientes costeros formados cuando el río, en su desembocadura, y con aguas tranquilas sin fuertes corrientes, aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por lo que se van acumulando. Suele tener forma triangular.

Erosión: Desagregación, desprendimiento y arrastre de sólidos desde la superficie terrestre por la acción del agua, viento, gravedad, hielo u otro. Proceso por el cual el sustrato es resquebrajado y acarreado lejos de un área.

Estilo tectónico: conjunto de caracteres que puede presentar una estructura tectónica y los mecanismos que producen deformaciones en ella. Estas deformaciones pueden agruparse en conjuntos donde exista un predominio de fallas o pliegues. Existen varios estilos: germánico (constituido fundamentalmente por fallas); jurásico (constituido por pliegues, es decir, la yuxtaposición de anticlinales y sinclinales) y sajónico (mezcla de los dos anteriores: una base fracturada sobre la que descansan capas sedimentarias plegadas).

Falla: fractura que se produce en un terreno a partir de un movimiento geológico. Se trata de una discontinuidad en las rocas superficiales, originada por las fuertes tectónicas que logran superar la resistencia de las rocas.

Fosa tectónica: también denominada como Graben. Se trata de una secuencia de fallas que da lugar a una región deprimida (hundida) entre dos bloques levantados (Horst). Las fosas tectónicas se producen en áreas de materiales muy duros, granito o metamórficas, en las que se agrupan al menos dos fallas normales.

Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares, destacando el proceso de erosión, del que resulta un valle muy abierto. En españa suelen encontrarse en zonas de alta montaña.

Meseta: Amplia superficie plana y elevada, cuyo origen es una antigua llanura o cuenca sedimentaria interior elevada por movimientos epirogénicos o accidentes tectónicos, cuando éstos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formando rebordes montañosos que la separan de las zonas deprimidas exteriores a ella.

Movimiento orogénico: Es un proceso que transforma la corteza terrestre, con fuerzas y presiones procedentes del interior de dicha corteza, provocando la formación de cordilleras, bien plegando o fracturando dicha corteza terrestre. Va acompañado de vulcanismo.

Páramo: este término hace referencia a una forma de relieve elevada, en forma de mesa (tabular), cortada por escarpes, formada por materiales resistentes a la erosión y poco fértiles. Se pueden contemplar fundamentalmente en algunas zonas de la submeseta norte de la Península Ibérica.

Penillanura: designa una amplia llanura casi uniforme, con ligeras desnivelaciones producto de una prolongada erosión y de la unión de cuencas hidrográficas. Es un conjunto de vaguadas e interfluvios de escaso desnivel respecto de los valles, con algunos relieves residuales a lo largo de la cuenca de los ríos. La penillanura sería, por tanto, el resultado de la última etapa del ciclo geográfico producida por las aguas hidrográficas.

Pilar tectónico: conjunto de fallas normales que forman una estructura convexa.

Pliegue: Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan.

Raña: Hace referencia a las zonas llanas de monte bajo situada entre sistemas montañosos. Está compuesta por material sedimentado procedente de los montes que lo rodean. Desde el punto de vista de su vegetación se forman dehesas y herbazales (hábitat herbáceo húmedo).

Relieve apalachense:  tipo de relieve formado en rocas sedimentarias, bastante antiguo y, por lo tanto, muy erosionado, que deja en resalte (en la cima) las capas más duras que forman las cumbres, mientras que los materiales más blandos se depositan en los valles donde acaban encajándose los ríos.

Relieve Kárstico: forma del relieve originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, compuesta por minerales solubles en agua.

Vulcanismo: parte del proceso de extracción de material desde el profundo interior de un plantea, y su derrame sobre la superficie, a través de volcanes, originando un paisaje singular.

Zócalo: Superficie de rocas antiguas resultante del arrasamiento por la erosión hasta su raíz de cordilleras surgidas en la orogénesis de la era Primaria o anteriores. Están constituidos por rocas plutónicas o cristalinas, como granito o pizarra, muy rígidas, que ante nuevos empujes orogénicos no se pliegan, sino que se fracturan y desnivelan en bloques levantados y hundidos.




CLIMATOLOGÍA Y METEOROLOGÍA

AMPLITUD Y OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un period de tiempo, día, mes año. Generalmente se habla de amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y de la oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día).

ANTICILÓN /ALTA PRESIÓN: Centro de acción con presión atmosférica superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar. En ellos las masas de aire descienden, por lo que no se generan precipitaciones.

BARLOVENTO: Ladera de un relieve o región, orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y se produce la precipitación.

BORRASCA/DEPRESIÓN / CICLÓN /: Centro de acción con una presión atmosférica inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar. En ellas el aire asciende, lo que genera nubosidad y precipitaciones.

CLIMA / CLIMATOLOGÍA: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado de la atmósfera de un área de la superficie terrestre durante un periodo temporal amplio. La climatología es la ciencia que estudia la variación de los tipos de tiempo.

CONTINENTALIDAD: Es la propiedad que tienen las masas continentales de ganar o perder temperatura más rápidamente que el mar, y que es tanto mayor cuanto mayor sea la superficie continental. Esta cualidad repercute en el clima haciéndolo más extremado.

CORRIENTE EN CHORRO/Jet Stream: Potentes corrientes aéreas que circulan por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud aproximada de 9000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y los 600 Km/h. Se localiza a unos 40 º de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del año, siendo reflejo en superficie del Frente Polar.

EFECTO FÖEHN: Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas con un sistema montañoso, que al ascender por la ladera de barlovento, se enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones, dando lugar en la vertiente de sotavento a vientos muy secos y temperaturas que van aumentando conforme estos descienden.

FRENTE POLAR: Se refiera al plano de contacto entre la masa de aire frío polar y la cálida tropical. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. Se localiza en las latitudes medias y junto al Jet Stream y sufre un desplazamiento estacional en latitud.

GOTA FRÍA: Es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacia latitudes más cálidas. El contraste de temperaturas da origen a procesos convectivos importantes que dan lugar a precipitaciones abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Siendo frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño.

GRADIENTE TÉRMICO: Variaciones de la temperatura en función de la altitud. Puede variar según sea la zona donde nos encontremos, y según sea la orientación de las laderas o vertientes (vertientes de solana o de umbría, por ejemplo). En general, la temperatura disminuye 1ºC cada 150 metros de altitud. (definicion elaborada a partir de la wikipedia)

ISOBARA: Línea imaginaria que en un mapa del tiempo une puntos de igual persión, medida a nivel del mar. Su conjunto configura los cambios de presión (anticiclón, borrasca...).

ISOTERMA: Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual temperatura, ya sean absolutas o medias.

ISOYETA: Línea imaginaria que en un mapa une los  puntos que han recogido la misma precipitación.

LLUVIA DE CONVECCIÓN (CONVECTIVAS): Precipitación debida a movimientos de convección en la atmósfera. Son debidas a un recalentamiento local de las masas de aire que provoca su elevación llevando consigo el vapor de agua que contenía al nivel del suelo. A medida que se elevan, se dilatan y se enfrían; al llegar a determinada altura, condensan su vapor de agua y danlugar a nubes tipo "cúmulo" que provocarán precipitaciones tormentosas.

LLUVIAS OROGRÁFICAS: Precipitaciones debidas a la condensación del vapor de agua provocado por el ascenso de masas de aire húmedas debido a la presencia de un sistema montañoso.

SOLANA: En las zonas templadas es la ladera de colina o montaña orientada al sur em en el hemisferio norte y al revés en el hemisferio sur. Caracterizada por una gran insolación y la consiguiente concentración de calor.

SOTAVENTO (O SOCAIRE): Ladera o lado de un relieve, protegido del viento dominante, generalmente más seca que la ladera de barlovento, pues las masas de aire ya han descargado la humedad en la ladera de barlovento.

TIEMPO ATMOSFÉRICO: Es el estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Esta definido por los valores de los diferentes elementos meteorológicos: temperatura, precipitación, viento, insolación... Lo estudia la meteorología.

UMBRÍA: Vertiente de una ladera de colina o montaña expuesta al Norte, por lo que recibe menor cantidad de energía.
Fuente de los conceptos de climatología:
HIDROGRAFÍA

Acuífero: formación geológica que permite la circulación o el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. El nivel superior del agua subterránea se denomina nivel freático.

Caudal: es el volumen de agua que fluye por el cauce de un río. Puede ser absoluto (cuando cuando se mide el volumen de agua que corre en un momento determinado. Se mide en m3/segundo,) o relativo (cantidad de agua recogida en relación con la superficie de la cuenca hidrográfica a la que pertenece. Se mide en litros/Km2).

Cuenca hidrográfica: espacio cuyas aguas confluyen a través de escorrentías, riachuelos, afluentes, etc. en un río principal.

Escorrentía: corriente superficial del agua proveniente de las precipitaciones; su fuerza depende de la pendiente, el grado de permeabilidad del suelo, la existencia o no de una cubierta vegetal y el índice de evaporación.

Estación de aforo: instalaciones (fijas o no) destinadas a medir el caudal de un río (caudal circulante de agua en el punto donde se encuentra la estación de aforo) o embalse.

Estiaje: nivel mínimo de agua en un sistema hídrico (río, embalse,...).

Plan Hidrológico Nacional: normativa de ámbito estatal que regula todo lo relativo a los recursos hídricos de nuestro país, partiendo de las diferentes realidades en cuanto a necesidades hídricas existentes en España. Su objetivo es establecer criterios claros de coordinación en cuanto al uso del agua se refiere (incluidas las subterráneas), a través de las distintas confederaciones hidrográficas españolas.


Régimen fluvial: promedio de caudal de agua que lleva un río en un momento determinado (un mes, un año,...). Su variación depende de factores como el clima, las precipitaciones, las temperaturas, el relieve, la vegetación y la acción humana. En la península Ibérica puede ser: nival, nivo-pluvial, pluvio-nival y pluvial.

Trasvase: Los trasvases de cuenca son obras hidráulicas cuya finalidad es la de incrementar la disponibilidad de agua en una cuenca vecina llevando allí agua. En España destaca el trasvase desde la cuenca del río Tajo a la del río Segura.

Vertiente hidrográfica: conjunto de ríos, con sus afluentes, que desembocan en un mismo mar. Su utilidad se debe a que integra ríos con características similares, lo que permite adoptar medidas (sobre cultivos, usos del agua, edificación de urbanizaciones, etc.) que afecten a todo el territorio perteneciente a una vertiente hidrográfica determinada. La vertiente está formada por cuencas hidrográficas.

MEDIO AMBIENTE

Agujero de ozono: zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, con especial incidencia en la zona de la Antártida. Se achaca este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante. La capa de ozono funciona como un escudo que nos protege de la radiación UV.

Biodiversidad: término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Cambio climático: modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global. Tales cambios se producen sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos a causas naturales, aunque actualmente se utiliza en relación a causas humanas. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa, en efecto, el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas.

Deforestación: La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, consistente en la destrucción de la superficie forestal. Está directamente relacionado con las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. Sus consecuencias son muy negativas para la vida sobre la Tierra: se pierden especies vegetales, la fauna pierde su hábitat y también puede desaparecer, y se reduce el efecto de un agente de equilibrio medioambiental como son los bosques.

Efecto invernadero: Situación que se da en el planeta de forma natural pero que, en las últimas décadas, se ha acentuado por la actividad humana. La acumulación de emisiones de gases  procedentes de la quema de combustibles fósiles crea una capa que, como el techo de un invernadero, impide salir al espacio el calor emitido por la tierra y los océanos. Este calor se acumula y favorece el calentamiento global.

Espacio Natural Protegido: Área que posee sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo. Están delimitados y regulados por una legislación específica, con la finalidad de preservar sus valores e impedir su degradación.

Eutrofización: proceso por el que una masa de agua, al recibir un exceso de componentes alimenticios, puede proporcionar el desarrollo masivo seres vivos grandes consumidores de oxígeno (como las algas), lo que produce la desaparición por asfixia de todos los demás seres vivos.

Lluvia ácida: se produce cuando el óxido de azufre y los nitróxidos lanzados a la atmósfera vuelven a la superficie de la Tierra disueltos en el agua y en forma de ácido. La fuente principal de los gases contaminantes es la combustión en los vehículos con mala carburación y en ciertas industrias químicas carentes de los filtros adecuados. La lluvia ácida quema los tejidos de las plantas, destruyendo extensas masas forestales tras un proceso de acidificación del suelo. Es capaz de producir daños directos al hombre y a los animales.

Reciclaje: proceso de separación de materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales que se tratan para ser utilizados de nuevo: papel, vidrio, plásticos, materia orgánica,...


SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Agricultura de subsistencia: se caracteriza cuando una mayoría de la población de un territorio vive de trabajar la tierra, de la que obtiene los alimentos y demás productos básicos, con un escaso volumen de intercambios.

Agricultura ecológica: o biológica. Es la que trata de prescindir de los productos químicos que puedan contaminar los suelos y las aguas y dañar el medio ambiente: abonos químicos, herbicidas, plaguicidas, etc.

Agricultura y ganadería extensivas: de bajo provecho, bien porque no es posible o no es necesario aprovechar todas las tierras, al disponerse de grandes superficies de terreno. Requieren poca mano de obra por superficie cultivada. En general los cultivos extensivos se refieren al secano.

Agricultura y ganadería intensivas: la que aplica al cultivo del campo o a la explotación ganadera tods las mejoras posibles para obtener los rendimientos más elevados. El logro de estos rendimientos exige fuertes inversines de capital y de trabajo. En el caso de la agricultura, se refieren al regadío.

Barbecho: tierra que se deja descansar por uno o varios años. Habitual en la rotación de cultivos. Durante el tiempo que permanece sin cultivar, el barbecho es sometido a una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo. Es una actuación poco rentable desde el punto de vista económico.

Bocage (campo cerrado): es una forma de definir los límites de las parcelas agrarias: parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles. El paisaje de la cornisa cantábrica responde al modelo de Bocage. Se destinan a prados y cultivo de forrajeras.

Dehesa: Tipo de explotación donde convergen la agricultura de escaso rendimiento, explotación forestal y la ganadería extensiva. Es característica de la zona oeste de España, especialmente de Extremadura, donde los suelos son muy pobres y no muy aptos para la agricultura.

Fertirrigación: aplicación de los alimentos nutritivos que precisan las plantas junto con el agua de riego. Se trata, por tanto, de aprovechar los sistemas de riego como medio para la distribución de estos alimentos nutritivos utilizando el agua como vehículo en el que se disuelven éstos.

Ganadería autóctona: la que impulsa la explotación de especies en su hábitat original, de modo que convivan elementos tradicionales que las caracterizan con la aplicación de tecnología avanzada para obtener el mayor rendimiento posible. Es un tipo de actividad ganadera que permite un desarrollo sostenible al impulsar el progreso económico y la conservación de las especies autóctonas.

Latifundio: explotación agrícola de tamaño considerable caracterizada por el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y el absentismo del propietario, que delega la gestión de la finca en un capataz. En España es la forma típica de propiedad del sur (Andalucía, pero también en Castilla la Mancha y Extremadura)

Minifundio: forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia.

Modulación: mecanismo de compensación económica contenido en la PAC, consistente en que, a partir de los 5000 euros de ayuda obtenida para una explotación agropecuaria, se reduce en un 5% la cantidad a cobrar. Este dinero reducido se dedica a proyectos de desarrollo rural, principalmente. La motivación de esta modulación es la constatación de que el 70% de las subvenciones de la UE a la agricultura van a parar sólo al 20% de los agricultores.

Monocultivo: explotación agrícola  centrada en el cultivo de un solo producto. Esto permite al propietario poder decidir en el precio final del producto, al producir gran cantidad de un determinado cultivo. El inconveniente es que una mala cosecha puede tener consecuencias desastrosas al no disponer de cultivos alternativos que salven esa campaña.

OCM (Organización Común de Mercado): dentro de la PAC, son el instrumento fundamental de regulación de los mercados, ya que regulan la producción y la comercialización de los productos agrícolas de todos los Estados miembros de la Unión Europea: eliminando los obstáculos a los intercambios intracomunitarios de productos agrícolas; y manteniendo una barrera arancelaria común respecto de terceros países.

Openfield (campos abiertos):  campos abiertos, sin cercados, generalmente destinados a cultivos de cereal de secano. Se encuentran en  la submeseta sur y las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

PAC (Política Agraria Común): normas acerca de la agricultura decididas por la UE para los países miembros. Su objetivo es asegurar al consumidor europeo suministros a precios razonables y garantizar una retribución equitativa a los agricultores, especialmente gracias a la organización común de los mercados agrícolas. Sus principios pueden resumirse en tres premisas: unidad de precios, solidaridad financiera y preferencia comunitaria. Es una de las políticas europeas más importantes, como lo confirma el hecho de que el gasto agrario suponga en torno al 45 % del presupuesto comunitario. Incentiva unas producciones y restringe otras por diferentes medios: política de precios, subvenciones, etc...

Policultivo: es aquel tipo de agricultura que usa cosechas múltiples sobre la misma superficie, evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas o de monocultivo. Aunque requiere más trabajo, ofrece una mayor garantía de éxito frente a plagas, que afectarían a un producto pero no al resto, salvándose así la campaña agraria.

Reforestación: operación destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas; ampliación del espacio dedicado a la actividad agropecuaria; y ampliación de áreas rurales.

Riego por goteo: sistema de riego consistente en desplegar, por la superficie a regar, unos tubos con dispositivos especiales que sueltan el agua gota a gota. De ese modo el ahorro de agua es elevado. Se utiliza en zonas de gran insolación o escasez de agua.

Rural: incluye todas las actividades desarrolladas en espacios no urbanos. Trasciende las actividades agrarias (sector primario) e incluye aspectos relativos al hábitat, y otras actividades económicas y usos del suelo.


DESARROLLO RURAL

CEDER (Centro de Desarrollo Rural): centros de iniciativas tendentes a impulsar y canalizar acciones conjuntas con la Administración Pública y otras entidades, para la promoción social, educativa y económica del medio rural.

Comarca: división del territorio que configuran varias poblaciones, generalmente con elementos físicos comunes, pero también económicos y culturales. Son un instrumento, sobre todo en Extremadura, para aunar esfuerzos entre localidades, racionalizar recursos y aumentar así su competitividad económica.

Desarrollo endógeno: modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

Desarrollo rural: política comunitaria que, en el periodo comprendido entre 2007 a 2013, pretende: el aumento de la competitividad del sector agrícola y forestal ; la mejora del medio ambiente y el entorno rural ; y elevar la calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la actividad económica.

Desarrollo sostenible: desarrollo socio-económico que engloba, sin posibilidad de separación, tres ámbitos de actuación ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social, el medio ambiente y la bonanza económica.

FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.

Grupo de Acción Local: son los órganos gestores de los programas de desarrollo rural LEADER y PRODER. Son paritarios, ya que están formados por los agentes sociales privados que operan en el territorio, así como por las corporaciones locales (administración pública más cercana al ciudadano).

LEADER: Iniciativa comunitaria que tiene como finalidad reunir a los agentes socioeconómicos de los territorios rurales para reflexionar sobre nuevas estrategias locales de desarrollo sostenible y poner en marcha iniciativas de desarrollo rural y cooperación entre territorios rurales. Se financia a través del FEOGA-orientación.

Mancomunidad: asociación libre de municipios, que crea una entidad local superior y a la que los muncipios asociados delegan parte de las funciones o competencias que la ley les atribuye, al objeto de que se preste un servicio conjuntamente para todos sus miembros. Las mancomunidades son formas asociativas de municipios no territoriales y por lo tanto no requieren que los municipios que las componen sean colindantes.

PRODER: Programa Operativo de Desarrollo Rural. Iniciativa financiada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que se extiende por gran parte de los espacios rurales a los que no llega el LEADER. Con objetivos y métodos similares al del Leader.


PESCA

Acuicultura: Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco. Las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías. Destaca la cría de mejillones en las rías gallegas y, en menor medida, de ostras y almejas. La cría de otras especies de alto precio, como langostas, lubinas, doradas, etc. es cada vez más común. También debe destacarse la acuicultura en aguas dulces, dedicadas a la producción de truchas principalmente.

Aguas territoriales: aguas que forman parte del territorio de un Estado, igual que sus áreas continentales, hasta una distancia de 12 millas (22,2 kms) desde la costa, donde se tiene la propiedad de los recursos marinos y se puede ejercer el control de paso de cualquier navío.

Buque factoría: nave que, fondeada en alta mar, dispone de personal y tecnología suficiente para manipular las capturas que otras naves le suministran, desde su conservación en frío hasta su envasado destinado a la venta en los mercados.

Caladero: lugares apropiados para calar o lanzar las redes de pesca. Concentran los mayores bancos de pesca, y por ello atraen a las principales flotas pesqueras del mundo.

Flota pesquera: Conjunto de buques pesqueros pertenecientes a una nación o a una empresa armadora.

Palangre: Es un arte de pesca consistente en armar unas extensiones en los flancos de los barcos de las que salen múltiples sedales con sus correspondientes anzuelos y cebo; al ponerse en movimiento el barco durante varias horas o incluso días, los peces se van prendiendo en los anzuelos. Suelen capturarse con este sistema especies como la merluza, el pez espada, tiburones, algunos atunes, etc. Es una modalidad de pesca menos agresiva que la de arrastre.

Paro biológico: Prohibición de la pesca en una determinada zona, durante un tiempo para permitir la recuperación de efectivos de las especies marinas. Puede durar desde algunos meses hasta varios años.

Pesca de altura: se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón u otros.

Pesca de arrastre: Tipo de pesca poco selectiva y muy dañina con los fondos oceánicos, puesto que destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada aunque en muy pocos prohibida. Consiste en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso. Se trata de un arte activo, pues no espera al movimiento del pez para su captura.

Pesca de bajura: Se realiza en las proximidades de la costa utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y normalmente durante el día.

VEGETACIÓN

Caducifolio: plantas, normalmente árboles y arbustos, que pierden sus hojas durante una parte del año, por ejemplo el haya y el roble.

Endemismo:  cuando una especie animal o vegetal sólo se desarrolla en un lugar. Suelen ser seres residuales que en otros tiempos tuvieron una mayor expansión geográfica o que, por vivir en una isla, no tienen posibilidad de expansión.

Esclerófilo:  tipo de vegetación que posee hojas duras. El término esclerófilo proviene de los vocablos griegos sclero (duro) y phyllon (hoja). Las plantas esclerófilas se hallan en todo el mundo, pero son típicas de Australia. También se encuentran en los bosques mediterráneos que cubren la Cuenca del Mediterráneo.

Garriga: formación vegetal menos densa que la maquia, resultado de la degradación de la encina y el roble en suelos calizos. Está formada por especies resistentes a las altas temperaturas y largos periodos de estiaje.

Landa: formación arbustiva compuesta por brezo, tojo y helecho principalmente. Se forma por la degradación del bosque atlántico.

Maquia:  Formación vegetal densa, de suelos silíceos, formada por especies perennes adaptadas a las altas temperaturas, como las que se dan en el verano del clima mediterráneo. En general suele ser el resultado de la degradación de bosques de robles o encinas.

Perennifolio:  plantas, normalmente árboles y arbustos, que no pierden sus hojas, como por ejemplo la encina, el alcornoque o la jara.

Sotobosque: parte de bosque o de monte situada por debajo del nivel más alto de los árboles que conforman el bosque. Está formado por árboles jóvenes, arbustos y hierbas.

Xerófilo: plantas adaptadas a la vida en un medio seco y, por tanto, resistir prolongadas épocas de sequía como ocurre en el clima mediterráneo.

POBLACIÓN

“Bay boom”: término inglés que tiene su origen en la alta natalidad norteamericana después de la II Guerra Mundial y que se aplica en España, por extensión, a la alta natalidad que se produjo desde finales de la década de los 50 hasta 1975.

Crecimiento cero: Situación demográfica caracterizada porque la población de una región o país determinado permanece prácticamente constante durante un período de tiempo, debido a que las cifras de natalidad y mortalidad son muy similares. Es típica de países desarrollados.

Crecimiento natural o vegetativo: diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un territorio.
Crecimiento real: diferencia entre el número de habitantes de un país, región o localidad entre dos fechas determinadas. Incluye el crecimiento vegetativo y el saldo migratorio.

Densidad demográfica: número de habitantes por km2. Se calcula dividiendo la población total de un territorio entre su superficie expresada en  km2.

Emigración: salida de la población de un territorio a otro por motivos económicos, culturales, etc. En general, se busca mejorar las condiciones de vida. Supone el despoblamiento del territorio de origen.

Envejecimiento demográfico: se considera que una población está envejecida cuando el porcentaje de ancianos (>65 años) es superior al 12% de la población total. Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad.

Esperanza de vida: el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

Éxodo rural: movimientos migratorios consistentes en abandonar masivamente el medio rural buscando encontrar mejores oportunidades económicas en los núcleos urbanos. En España se produjo entre 1900 y 1975.

Generación hueca: Conjunto de personas que no han nacido en años de guerra, epidemias o emigración. En las pirámides de población, la ausencia de estos efectivos demográficos se refleja en lo que se denominan muescas, estrangulamientos o entrantes de la cohortes de población.

Inmigración: llegada de población a un territorio por motivos económicos, culturales, etc. Su llegada supone un crecimiento de la población del territorio receptor.

Movimientos pendulares: movimientos de población en ciclos cortos, normalmente en el día, motivados por el desplazamiento desde la residencia al lugar de trabajo a unas horas del día y la vuelta de esa misma población, una vez terminada la jornada laboral, de nuevo a sus lugares de residencia.

Población activa: es aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo de los países entre 16 y 64 años) y que o bien trabaja (ocupados) o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo (parados). Es la mano de obra disponible.

Relevo generacional: Porcentaje de hijos por mujer necesario para asegurar el mantenimiento de una población, es decir, que los nacidos igualen en número a los fallecidos. La tasa de reposición es de 2,2 hijos por mujer. También llamado reemplazo generacional.

Retorno: vuelta de población emigrante a su lugar de origen trascurrido un tiempo. Normalmente, tras la finalización de la vida laboral activa.

Tasa Bruta de Natalidad: (TBN) nacidos por 1000 dividido por la población total (o media si hablamos de un periodo de tiempo).

Tasa Bruta de Mortalidad: (TBM) defunciones por 1000 dividido por la población total (o media si hablamos de un periodo de tiempo).

Tasa de fecundidad: nacidos por 1000 dividido por el número de mujeres entre 15 y 49 años.

Tasa de mortalidad infantil: número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil. Es un indicador del desarrollo socioeconómico de un lugar.

Transición demográfica: modelo de crecimiento de la población que se caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad, mientras la natalidad lo hace lentamente.

GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Agroindustria: la rama de la industria que transforma los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos elaborados.

Balance comercial: balance que mide la relación entre importaciones y exportaciones.

Balanza de pago: registro sistemático de todas las transacciones económicas efectuadas entre un país y el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado.

Bienes de equipo: herramientas y maquinarias necesarias para la transformación de las materias primas en bienes elaborados o semielaborados. Dan nombre al tipo de industrias que los fabrican (Industrias de Bienes de Equipos).

Economía sumergida: sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluida en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.

Energías renovables: energía cuyo aprovechamiento no agota la fuente de la que se obtiene. Su uso no contamina: hidroeléctrica, eólica, solar, maremotriz, geotérmica y procedente de la biomasa.

Industria de base: aquellas que inician el proceso productivo transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación.
Industria pesada: aquella que trabaja con grandes cantidades de materia prima,  que convierte en productos semielaborados para que las industrias semiligeras o ligeras los transformen en maquinaria o productos finales para el consumo.

Industria punta: aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Actualmente este tipo de industrias son las relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

INI (Instituto Nacional de Industria): Organismo público del Estado fundado en 1941 con el objetivo de impulsar el crecimiento de los sectores necesarios para mantener el desarrollo económico del país: siderurgia, construcción naval, hidrocarburos, e industria del automóvil. Sus actuaciones no alcanzaron el éxito esperado debido a dos graves deficiencias: la escasez de materia prima y el atraso tecnológico español. El INI desaparece en 1995 tras la privatización de la mayoría de las empresas públicas que lo componían.

Moratoria nuclear: Paralización en la construcción de nuevas centrales nucleares (como la de Valdecaballeros en Badajoz) decretada en los años ochenta. El Estado, a través de los Presupuestos Generales, y los contribuyentes, por medio de la factura del consumo eléctrico, financian esta moratoria, gracias a la cual se evita que la energía nuclear comprometa la calidad de vida ciudadana. En los últimos años se oyen voces que reclaman el fin de la moratoria.

Multinacional: son las que no sólo están establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los países donde se han establecido.

PIB (Producto Interior Bruto): la suma del valor de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un año.

Parque tecnológico: áreas industriales espacialmente equipadas y con importantes atractivos financiero-fiscales, encaminadas a la implantación de industria punta. Han sido impulsados desde los 90 tanto por el Estado como por las comunidades autónomas.

Proteccionismo: es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.

Reconversión industrial: proceso que englobó un conjunto de medidas políticas y económicas encaminadas a realizar un ajuste, modernización y mejora del sistema industrial como respuesta a la crisis económica de los años setenta. Estuvo acompañada de una política de reindustrialización en las zonas más afectadas mediante la declaración de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

Renta per capita: Concepto estadístico obtenido de la división de la renta generada en un lugar (PIB) entre los habitantes de ese lugar. Se utiliza para poder comparar las rentas de lugares de diferentes extensiones y población.

Sector primario: formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura,la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.

Sector secundario: conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. La construcción, aunque se considera sector secundario, suele contabilizarse aparte pues, su importancia le confiere entidad propia.

Sector terciario o de servicios: es el sector económico que engloba todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población y para permitir el buen funcionamiento de los otros dos sectores.


GEOGRAFÍA URBANA

Área metropolitana: territorio comprendido por una gran ciudad y su área de influencia financiera, económica y administrativa a la que presta toda clase de servicios.

Casco antiguo: área histórica de las ciudades. Se detecta en el plano por el trazado laberíntico de sus calles. Sus edificios suelen ser, en general, antiguos y poco adaptados a las necesidades actuales. Suelen tener un uso turístico por el día y quedan desiertos por la noche.

CBD (Central Business Distric): área del interior de las ciudades en las que se localizan las actividades financieras y administrativas. Está dotada de gran accesibilidad y en ella predominan los modernos rascacielos de aluminio y cristal. Suelen tener el precio del suelo más caro de la ciudad.

Chabolismo: forma de hábitat, con viviendas de calidad ínfima, construidas con materiales de desechos y cartones, sin las mínimas condiciones de habitabilidad.

Ciudad dormitorio: barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades. Sus habitantes se desplazan diariamente al trabajo y vuelven a la localidad a dormir (desplazamientos pendulares).

Conurbación: proceso por el cual dos ciudades que nacieron independientes se unen físicamente por el crecimiento de ambas aunque cada una mantiene su propia autonomía.

Ensanche: proyecto urbanístico que se desarrolla en el siglo XIX para absorber el crecimiento demográfico que desbordaba a las ciudades industriales del momento. Se derriban cercas y murallas para conectar la ciudad nueva con la vieja y se realiza sobre plano ortogonal. Los principales ensanches se encuentran en Barcelona (diseñado por Cerdá) y Madrid (por de Castro).

Funciones urbanas: conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa, y financiera.

Jerarquía urbana: clasificación de las ciudades de una región en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central, es decir, en función de la relación entre la ciudad y su área de influencia o entre varias ciudades. Los lugares centrales de primer orden son los más pequeños y numerosos, mientras que de los de orden más alto hay menos.

Periurbano: conjunto de terrenos que rodean una ciudad y en los que se han construido urbanizaciones de chalés, casas adosadas y viviendas similares para absorber la población creciente del núcleo urbano: la mayor parte de los planos de una ciudad incluye tres grandes zonas: el centro, la zona residencial y los espacios periurbanos.

PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): proyecto de desarrollo urbano que tiene por objeto ubicar y dar forma a los elementos claves de la ciudad (trazado de calles, plazas, jardines, infraestructuras, etc.) y diseñar los procesos para su ejecución.

Plano urbano: representación gráfica a escala de una ciudad. Se incluyen zonas edificadas y zonas libres (calles, plazas, jardines...) Según su forma pueden ser irregular (con calles estrechas, retorcidas y en ocasiones sin salida, de origen medieval); radiocéntrico (las calles forman círculos concéntricos y ejes radiales que permite una fácil comunicación entre la periferia y el centro; ortogonal (con calles formando ángulos rectos); lineal (las calles parten de un eje más ancho y largo que los demás); mixto (se trata de una mezcla de los demás tipos de plano).

Rehabilitación urbana: políticas de recuperación arquitectónica y social de los cascos antiguos que se habían abandonado y degradado física y socialmente durante la década de los 80.

Rururbanización: entre la ciudad y las zonas rurales hay unos espacios que son difíciles de calificar, pues no pertenecen plenamente a ninguna de ambas áreas. El avance de la ciudad sobre ese medio rural inmediato que la rodea se denomina rururbanización. Este proceso está favorecido por la mejora de las telecomunicaciones y de las redes de transportes, y está provocando cambios profundos en la forma de vida rural. Por un lado, se abandonan las actividades agrícolas por otras industriales y de servicios, más rentables. Por otra parte, la población tradicional de agricultores, ganaderos y artesanos se sustituye rápidamente por nuevos habitantes, procedentes de la ciudad, en la que suelen seguir trabajando, y que traen una mentalidad urbana.


INSTITUCIONES

Banco mundial: es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos.

Comisión europea: brazo ejecutivo de la UE, lo que significa que es responsable de aplicar las decisiones del Parlamento y del Consejo. Esto supone gestionar la actividad diaria de la Unión Europea: aplicar sus políticas, ejecutar sus programas y utilizar sus fondos.
Los miembros de la Comisión son conocidos como "Comisarios". Cada cinco años se designa una nueva Comisión, en un plazo de seis meses tras las elecciones al Parlamento Europeo. Su sede está en Bruselas.  La Comisión es independiente de los gobiernos nacionales.

FMI: Fondo Monetario Internacional. Se creó en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 185 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Fundada tras la Segunda Guerra Mundial (1948) por los países europeos para gestionar la ayuda del “Plan Marshall”, se transforma definitivamente en 1960 en una organización de países atlánticos con interés en el desarrollo económico y la defensa del sistema democrático.

OMC: (Organización Mundial del Comercio): Organización creada en 1995 como heredera del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade, Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Su función es la de intentar rebajar paulatinamente los aranceles entre estados y conseguir el libre comercio.

ONU: Organización de Naciones Unidas, creada en 1945 como heredera de la Sociedad de Naciones con el fin de profundizar en la seguridad colectiva, el desarrollo sostenible, la extensión de la democracia, la equidad y el respeto de los derechos humanos. Se organiza a través de un entramado de agencias y programas que le ha permitido abordar las principales problemáticas desde una perspectiva internacional.

OTAN: (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Organización supranacional formada por países de Europa y América del Norte surgida durante la guerra fría con objetivo de asegurar la defensa común frente a la amenaza soviética y su bloque militar (Pacto de Varsovia).

Parlamento europeo: sus orígenes se remontan a los años 50, y desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan. Las elecciones tienen lugar cada cinco años. Los miembros del Parlamento Europeo (diputados) no se sientan en bloques nacionales, sino en siete grupos políticos europeos. La sede principal está en Estrasburgo (Francia).

Tratado de Maastricht: Firmado en 1991 en dicha ciudad holandesa, supuso los primeros pasos para la creación de la moneda única (Euro) y una política exterior y de seguridad común, así como una serie de medidas en el ámbito de la justicia y la política interior que van a significar la conversión de la Unión Europea en una gran potencia unitaria mundial.

UE: Organización supranacional formada por 27 países europeos heredera de la CEE. Fundada en 1957 a través del tratado de Roma y que tenía sus precedentes en la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Sus objetivos han ido ampliándose desde sus comienzos, alcanzándose grandes hitos como la unificación monetaria (EURO) o la libre circulación de personas y mercancías. Actualmente, con la integración de los países del Este de Europa y el fracaso de la Constitución Europea, se ha entrado en una pequeña crisis.